 
															75 platos de lechal, cordero y cabrito, seleccionadas por grandes chefs.
Recetas tradicionales, contemporáneas,
y con estrella.
Rellena el formulario y consigue el recetario gratis
¿Quieres recibir nuestro recetario completo?
Recetas tradicionales de cordero
Elige la que más te guste y
Elige la que más te guste y
Recetas de cordero con estrella
Elige la que más te guste y
Elige la que más te guste y
Recetas de cordero contemporáneas
Elige la que más te guste y
Elige la que más te guste y
Recuerda: al consumir carne de lechal, cordero o cabrito también estás participando de una industria basada en el pastoreo, con múltiples beneficios:
1. Biodiversidad:
					 Mantenimiento de ecosistemas abiertos 
							
			
			
		
						
				El pastoreo previene la proliferación de arbustos y vegetación que de forma descontrolada producirían hábitats cerrados con una menor biodiversidad en ellos.
					 Control de especies dominantes 
							
			
			
		
						
				Los herbívoros consumen ciertas especies de plantas dominantes, controlando así su diseminación y permitiendo a la vez la convivencia de más especies vegetales. Esto favorece una mayor diversidad de flora y fauna.
					 Creación de microhábitats 
							
			
			
		
						
				El pisoteo y la alimentación generan variaciones en el paisaje, como parches de suelo desnudo y vegetación de distintas alturas, que benefician a especies como insectos, aves y pequeños mamíferos.
					 Dispersión de semillas 
							
			
			
		
						
				Las ovejas y cabras transportan semillas en su lana y pelaje o las diseminan mediante sus deyecciones, ayudando a aumentar la biodiversidad en los territorios pastados.
 
															 
															2. Fertilidad del suelo:
					 Aporte de materia orgánica 
							
			
			
		
						
				Las heces y la orina de los animales de pastoreo son ricos en nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, ejerciendo de fertilizante natural del suelo.
					 Estímulo para microorganismos 
							
			
			
		
						
				Los residuos animales promueven la actividad de microorganismos beneficiosos en el suelo, que son esenciales para descomponer materia orgánica y liberar nutrientes.
					 Mejora de la estructura del suelo 
							
			
			
		
						
				El pastoreo moderado puede favorecer la aireación del suelo y prevenir la compactación excesiva, lo que mejora la infiltración de agua y el desarrollo de raíces.
					 Ciclo de nutrientes 
							
			
			
		
						
				Los herbívoros reciclan nutrientes al consumir plantas y devolverlos al suelo a través del estiércol, cerrando el ciclo de manera natural.
3. Control de incendios forestales:
					 Reducción de biomasa seca 
							
			
			
		
						
				Los animales consumen vegetación seca y acumulada. Este pastoreo previene la proliferación de arbustos y vegetación que puede llegar a suponer una fuente de materia combustible, con lo que contribuye a la prevención de incendios.
					 Creación de cortafuegos naturales 
							
			
			
		
						
				Las áreas pastoreadas tienen menos vegetación densa y continua, lo que reduce la propagación de incendios al interrumpir su avance.
					 Manejo estratégico del paisaje 
							
			
			
		
						
				El pastoreo se utiliza para manejar zonas críticas, como bordes de bosques o áreas cercanas a comunidades humanas, minimizando el riesgo de incendios.
 
															1. Biodiversidad:
Mantenimiento de ecosistemas abiertos
El pastoreo previene la proliferación de arbustos y vegetación que de forma descontrolada producirían hábitats cerrados con una menor biodiversidad en ellos.
Control de especies dominantes
Los herbívoros consumen ciertas especies de plantas dominantes, controlando así su diseminación y permitiendo a la vez la convivencia de más especies vegetales. Esto favorece una mayor diversidad de flora y fauna.
Creación de microhábitats
El pisoteo y la alimentación generan variaciones en el paisaje, como parches de suelo desnudo y vegetación de distintas alturas, que benefician a especies como insectos, aves y pequeños mamíferos.
Dispersión de semillas
Las ovejas y cabras transportan semillas en su lana y pelaje o las diseminan mediante sus deyecciones, ayudando a aumentar la biodiversidad en los territorios pastados.
 
															2. Fertilidad del suelo:
Aporte de materia orgánica
Las heces y la orina de los animales de pastoreo son ricos en nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, ejerciendo de fertilizante natural del suelo.
Estímulo para microorganismos
Los residuos animales promueven la actividad de microorganismos beneficiosos en el suelo, que son esenciales para descomponer materia orgánica y liberar nutrientes.
Mejora de la estructura del suelo
El pastoreo moderado puede favorecer la aireación del suelo y prevenir la compactación excesiva, lo que mejora la infiltración de agua y el desarrollo de raíces.
Ciclo de nutrientes
Los herbívoros reciclan nutrientes al consumir plantas y devolverlos al suelo a través del estiércol, cerrando el ciclo de manera natural.
 
															3. Control de incendios forestales:
Reducción de biomasa seca
Los animales consumen vegetación seca y acumulada. Este pastoreo previene la proliferación de arbustos y vegetación que puede llegar a suponer una fuente de materia combustible, con lo que contribuye a la prevención de incendios.
Creación de cortafuegos naturales
Las áreas pastoreadas tienen menos vegetación densa y continua, lo que reduce la propagación de incendios al interrumpir su avance.
Manejo estratégico del paisaje
El pastoreo se utiliza para manejar zonas críticas, como bordes de bosques o áreas cercanas a comunidades humanas, minimizando el riesgo de incendios.
 
															Si aún no lo conoces, no te pierdas nuestra propuesta gastronómica estrella: El Paquito de cordero
Si quieres que te informemos de dónde puedes ir a probarlo cuando hagamos un evento cerca de tu domicilio, o para enterarte de todos los sorteos y promociones que haremos, ¡te invitamos a que te inscribas a la Newsletter del programa!
 
				 
															 
															